III Congreso de la Asociación para el Desarrollo de la Conciencia y la Autorrealización

Práctica de la Obra de Antonio Blay


«Vivimos en una actitud excesivamente cómoda, pasiva. Vivimos como si viniéramos aquí a instalarnos en un confort y, desde él, asistir pasivamente al desarrollo de las cosas, como meros espectadores. Y nosotros somos eminentemente actores de la existencia, y yo soy actor con todo mi ser. Todo mi ser se está expresando y se está recreando constantemente junto con esta expresión y recreación de todo, pues yo no soy aparte de las otras personas, yo no soy aparte de la vida, yo no soy aparte de la naturaleza, aparte de la existencia. Yo, como personalidad concreta, soy naturaleza, soy humanidad, soy circunstancia, soy historia. Por consiguiente, toda mi personalidad ha de ser un proceso constantemente dinámico, constantemente en transformación. Y toda resistencia a esta transformación se traduce en dolor». 

                                                   Antonio Blay Fontcuberta. («Creatividad y plenitud de vida»)

Presentación

 

En octubre de 2018 tuvo lugar el primer Congreso de ADCA. Nos reunimos en Ávila, sede de la mística de nuestro país, para recordar a uno de los últimos maestros espirituales que ha dado la cultura occidental: Antonio Blay.

Los participantes proclamaron y corroboraron con sus aportaciones la utilidad de la senda que Blay nos propuso y la importancia de recorrerla para recuperar el sentido de la existencia y visualizar un nuevo horizonte personal y colectivo. El mensaje de este primer Congreso se pudo resumir en dos palabras: “Esto funciona”. Por eso, el resultado inmediato fue una extensión del conocimiento de la propuesta de Blay y un incremento notable de gente que se incorporó a recorrer este camino aplicando el método de trabajo estructurado por Jordi Sapés.

En el segundo Congreso quisimos resaltar que: “El camino ofrece dificultades, pero se pueden vencer”. Justamente el desarrollo pasa por vencer estas dificultades. Así que señalamos las más habituales aprovechando la experiencia de los que nos han precedido. Y finalizamos presentando la espiritualidad como una forma de vivir consciente, llamada a superar un modelo social basado en el desarrollo material y que ignora la dignidad del ser humano.

Está claro que este modelo está en crisis. Por eso ha llegado el momento de plantear la:

                                                                   Espiritualidad para la Transformación Social

Vamos a sacar la espiritualidad del ámbito de las creencias y de la intimidad para dar respuesta a la desorientación actual. Porque hay cuestiones fundamentales que sufren la falta de valores y de proyectos que reflejen la conciencia. Para recuperar el sentido de la existencia tenemos que volver a lo esencial, buscándolo aquí y ahora, de una forma activa. La espiritualidad no debe ser un refugio, un consuelo o una huida: ha de ser una referencia clara que ilumine nuestra existencia, fundada en lo que somos y hemos venido a aportar.

Os invitamos a discutirlo en este tercer Congreso.

Imanol Cueto Mendo
Presidente de ADCA

Objetivo

El objetivo de este tercer Congreso es invitar a todas las personas conscientes, con independencia de las creencias que profesen, a abordar de forma decidida la serie de retos que nos plantea el final de una época. Y lo haremos recuperando el concepto de humanismo como referente porque todas las estructuras tradicionales están obsoletas. Ya no nos vale hacernos más ricos, ni ocupar cargos más elevados en la jerarquía; esto era un reclamo para la clase media y la clase media está en trance de extinción. Así que no podemos continuar orientando a nuestros hijos de la misma manera que hicieron con nosotros. Porque, además, les va a tocar a ellos  dar solución a unas situaciones críticas que solo estamos empezando a entrever.