Rosa Bachs Roca (Barcelona, 1941)
Licenciada en Bellas Artes (Barcelona, 1964); diplomada en Psicología Aplicada (Barcelona, 1972). Ha ejercido como profesora de Educación Visual y Plástica, y de Lectura consciente de la expresión creativa en obras producidas por alumnos interesados en el conocimiento interior y en la expresión artística.
De 1965 a 1984 enseñó actividades plásticas en bachillerato como profesora de educación visual y creatividad artística en la Escuela Blanquerna, antigua Escuela de Magisterio de la Iglesia. En 1985 ingresó en la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Barcelona como profesora de Educación Visual y Plástica en Educación Infantil y Primaria hasta 2009. Participó en la creación de una nueva asignatura denominada Lectura de la Imagen.
Desde la infancia ha experimentado devoción y reverencia por todo aquello que transmite espiritualidad: la belleza de la naturaleza, la música y el arte la colman profundamente. Ha escrito novela y poesía. En 1972 obtuvo el premio María San Martin de pintura en el X Salón Femenino de Arte Actual. En 1991, cuando la demanda de espiritualidad era más intensa, conoció a Jordi Sapés del que recibe desde entonces formación y acompañamiento para profundizar en la identidad y el desarrollo de la conciencia.
Carlos Ribot Catalá (Valladolid, 1957)
Licenciado en Medicina y Cirugía, especializado en Medicina Familiar y Comunitaria (Universidad de Valladolid, 1980). Ha trabajado en Atención Primaria hasta su reciente jubilación. Su interés profesional persiguió siempre comprender el proceso salud-enfermedad desde una perspectiva integral, considerando los factores psicológicos y sociales de la persona además de los físicos. Participó en la formación de médicos (MIR) procurando transmitir esta concepción humanista de la medicina.
Manifestó desde su juventud un compromiso social que se convirtió posteriormente en una búsqueda personal que le llevó a descubrir la obra de Antonio Blay. Se siente reconocido en estas palabras del maestro: “Ya eres, no tienes que llegar a ser. Lo que sucede es que lo has olvidado. Para recordarlo solo tienes que caminar quitando lo que has puesto por encima (aquello con lo que erróneamente te identificas), despierto, y conectando con lo Superior”.
Recorre este camino espiritual de la mano de Jordi Sapés y Maria Pilar de Moreta que lo han desarrollado, colaborando en su difusión. Procura resaltar que la espiritualidad no es una huida de la existencia ni de los problemas sociales, sino un compromiso de vivir lo Superior en este mundo, sin escapismos. Es vicepresidente de ADCA.
Carmen Vinagre Sánchez (Vitoria-Gasteiz, 1975)
Licenciada en Farmacia (Universidad de Navarra, 1999). Ejerce como farmacéutica adjunta en una farmacia comunitaria en Vitoria. Su interés profesional se centra en el campo de la Atención Farmacéutica. En la actualidad forma parte de una comisión de su colegio profesional para el desarrollo de los Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales. Sus principales aficiones son su familia y el deporte practicado en contacto con la naturaleza.
Tras un proceso de búsqueda personal, llegó a sus manos un libro de Antonio Blay que le resonó profundamente porque le impresionaron sus palabras: “estar presente, mirar, no pensar y no dar vueltas a las ideas; despertar y vivir despierta…”. Ese encuentro supuso un antes y un después en su vida de forma que en 2015 decidió seguir este camino de búsqueda y crecimiento interior que propone Antonio Blay de la mano de Jordi Sapés y María Pilar de Moreta como su alumna.
Mª Pilar de Moreta Folch (Barcelona, 1953)
Diplomada en Enfermería (Universidad Autónoma Barcelona. 1975). Posee una amplia experiencia en medicina hospitalaria (Hospital Valle de Hebrón) y familiar (CAP de Barberá del Vallés). Ha realizado labores docentes de pregrado en las Escuelas Universitarias de Enfermería del Hospital de San Pablo y de la Cruz Roja. Ha participado en varios Congresos Nacionales de Enfermería con diversas comunicaciones sobre Terapia Grupal en Fibromialgia. Ha sido también ponente en el Congreso sobre Espiritualidad y Salud Integral (2013) celebrado en el CITeS de Ávila.
Conoció personalmente a Antonio Blay en 1981 y ha venido profundizando desde entonces en el ámbito de la conciencia siguiendo sus enseñanzas. Todas estas experiencias unidas le han permitido desarrollar una técnica de aplicación en las enfermedades crónicas que, utilizando la fuerza interior personal de cada uno, posibilita una mejora en el cuerpo físico y en las relaciones sociales.
Desde 2005 se dedica a divulgar la línea de Antonio Blay, con especial incidencia en el trabajo del inconsciente. En 2011 participa en la fundación de la Asociación para el Desarrollo de la Conciencia y la Autorrealización (ADCA) de la que es socia de honor. Ha intervenido como tallerista en el primer y segundo Congreso de ADCA.
Esther Martos Guiteras (Tona, 1969)
Diplomada en Magisterio y Logopedia (Universidad de Vic, 1992). Profesionalmente se ha dedicado al mundo de la educación, no solo desde el ámbito académico ejerciendo como docente, sino también desde el sindical y el político como concejal de su ayuntamiento. Actualmente trabaja como docente de Educación infantil y primaria ejerciendo como directora de un centro con 650 alumnos.
Participa también en un proyecto de mentoría para jóvenes estudiantes procedentes de la emigración, acompañándolos en su proceso vital y en su acomodo a nuestra realidad social. Preocupada por la espiritualidad desde hace muchos años, se unió en 2018 a este camino como alumna de Mª Pilar de Moreta y Jordi Sapés. En 2021 entró a formar parte de la junta de la Asociación para el Desarrollo de la Conciencia y la Autorrealización (ADCA).
El Trabajo en esta línea espiritual ha ampliado notablemente su campo de visión y le ha hecho testigo de experiencias que han transformado su existencia. En la actualidad forma parte de una comisión que trabaja en una nueva propuesta para la educación familiar y escolar fundamentada en la espiritualidad y promueve este enfoque en su actividad profesional como docente. Recientemente ha analizado el cuento “Alicia en el país de las Maravillas” en base a la óptica del Trabajo espiritual.
Iván Ojeda López (Sevilla, 1981)
Diplomado en Magisterio (Universidad de Sevilla y Granada, 2006). Maestro de profesión. Actualmente, es director de un centro público de Educación Infantil y Primaria en la Comunidad de Madrid. Inició la docencia en la etapa de Educación Infantil y, cuatro años después, obtuvo la habilitación en Educación Primaria y en Lengua extranjera inglés (Programa Bilingüe). Ha sido preparador de oposiciones y formador de maestros en nuevas tecnologías y nuevas metodologías para auxiliares de conversación extranjeros.
A través de la Escuela de Yoga Naradeva, y por recomendación de los asistentes al curso de Psicología Yóguica que se imparten en su Ashram, conoció la obra de Antonio Blay. En 2020 inició este camino bajo la tutela de Imanol Cueto, alumno de Jordi Sapés.
Esta nueva visión de la existencia despertó en él la iniciativa de dar a conocer lo que ha ido experimentando en el Trabajo tanto en su ambiente familiar como en el profesional. Ha descubierto en la docencia una oportunidad única para conectar con la esencia y desarrollar el Potencial.
Sergi Pérez Roses (Vic, 1972)
Licenciado en Económicas (UNED, 1997). Estudios de Filosofía (UNED, 2002). Telecomunicaciones (Universidad de Vic, 1990). Diplomado en Naturopatía (Escuela de Terapias Naturales, Navarra, 2005). Diplomado en Homeopatía (HeilpraktikerInstitut, Barcelona, 2006).
Ha impartido conferencias en foros tan diversos como congresos, jornadas pedagógicas, hospitales, clubes deportivos, universidades, cárcel Modelo de Barcelona, etc. Sus cursos invitan al alumno a un viaje interior hacia la búsqueda de lo más preciado que se puede conseguir: la conquista de sí mismo. Su línea de trabajo combina elementos de diferentes disciplinas o tradiciones, como el cuarto camino o el taoísmo, de las que ha elaborado una síntesis para adaptarse mejor a la compleja psicología de las personas del siglo XXI.
Ha intervenido en numerosos programas de televisión y radio: TVE1, RAC1, El Punt Avui TV, Canal Catalán, Canal Naranja, Radio Vic, Onda Catalana, etc. Colaborador de la Universidad de Vic, cofundador de la “Plataforma Mestres de Vida” que reúne a profesionales del trabajo interior y director de “ÀgoraVic”, jornadas que organiza esta plataforma en colaboración con el Ayuntamiento de Vic.
Ha escrito los libros sobre autoconocimiento:“Zigong. El legado del maestro” (2003), “Vitaminas para Marmotas” (2015), “Ànimes” (2016) y “La dona que despertava marmotes” (2019).
Jaume Arasa García (Tarragona, 1978)
Integrante desde 1999 de la policía catalana Mossos d’Esquadra, ha realizado tareas de investigación y seguridad ciudadana y actualmente presta servicio como agente-guía de la sección canina de esta institución. En 2015 participó en la elaboración del Código Ético de esta policía introduciendo en su redacción el concepto de autoconciencia. En 2020 organizó en colaboración con el Sindicato Autónomo de Policía (SAP) unas jornadas sobre Autoconciencia como Herramienta Policial.
Desde joven experimentó una inquietud por conocer los motivos de la crisis de identidad, impotencia y soledad que impregna nuestra vida cotidiana, lo que le llevó a descubrir la obra de Antonio Blay como camino práctico de autoconocimiento. Se inició en este proceso de despertar y salir de la angustia en el año 2010, de la mano de Jordi Sapés y Maria Pilar de Moreta. En 2018 participó en el I Congreso de ADCA con una comunicación oral titulada “Policía y Espiritualidad”.
Actualmente es vocal de la Asociación de Amigas y Amigos de la Unesco Tarragona, colabora también con Justicia y Paz en esta localidad y dirige el programa “Plenitud en la vida cotidiana” en Radio Ciudad de Tarragona.
David Montal Armengou (Vic, 1969)
Estudió Ingeniería Superior de Telecomunicaciones (Universidad Politécnica de Cataluña, École Nationale Supérieure des Télécommunications de Paris, The University of Maryland, Estados Unidos, 1983). Posteriormente se formó en gestión empresarial con un Programa de Desarrollo Directivo del Instituto de Estudios Superiores de Empresa, IESE en Barcelona. Actualmente desarrolla su labor profesional en una multinacional de servicios de consultoría e implantación de sistemas de Tecnologías de Información.
Su búsqueda espiritual le llevó en 2013 a introducirse en el mundo del crecimiento personal y el autoconocimiento a través de los cursos que imparte Sergi Pérez. Colabora con él en el proyecto de plataforma espiritual “Mestres de Vida” y en la organización de las jornadas de divulgación de la espiritualidad en su localidad, conocidas como “ÀgoraVic”. En diversas ediciones de estas jornadas conoció a Jordi Sapés y a Mª Pilar de Moreta, así como el trabajo de sistematización y práctica de la obra de Antonio Blay que ellos realizan.
En 2019, tras la lectura de varias obras de este autor, se introdujo en este camino práctico de la mano de Jordi Sapés de quien es alumno en la actualidad, constatando su eficacia para la transformación real de las personas.
Isabel Moya Fernández (Barcelona, 1956)
Diplomada en Magisterio (Universidad Autónoma de Barcelona, 1985) se ha dedicado profesionalmente a la docencia en Educación Primaria en la escuela pública. Practicante de yoga, se formó como profesora en el año 2000 en la línea Viniyoga que adapta la práctica de esta disciplina a la condición física y mental, edad y antecedentes culturales de cada estudiante. Tras su acreditación, impartió clases de yoga adaptadas para niños en uno de sus centros.
Movida por el interés en profundizar en la dimensión espiritual del ser humano, conoció en 2006 a Mª Pilar de Moreta y Jordi Sapés, del cual es alumna desde entonces. El Trabajo de su mano la ha introducido y acompañado en un camino real de autoconocimiento y autorrealización que ha ido plasmándose en su día a día. Como resultado, en sus últimos años de vida profesional, aplicó su conocimiento y experiencia en el trabajo interior a la gestión y desarrollo de la vida en el aula escolar con resultados que corroboran la eficacia de reforzar la conciencia de los niños.
En la actualidad forma parte de la comisión de ADCA que elabora una nueva propuesta para la educación familiar y escolar fundamentada en la espiritualidad.
Pilar Mª Moreno Batanero (Carrión de los Cespedes, 1974)
Diplomada en Magisterio, especialidad de Pedagogía Terapéutica (Universidad de Sevilla, 1996). Estudios Teológicos en el Centro de estudios Teológicos (Sevilla, 1997). Licenciada en Psicopedagogía (Universidad de Huelva, 2001).Trabaja en la gestión de la enseñanza musical. Interesada en el servicio a los demás y en la justicia social viene apoyando desde su juventud a grupos de mujeres, jóvenes en riesgo de exclusión social y minorías marginadas. Actúa profesionalmente como psicopedagoga realizando labores de acompañamiento personal y de discernimiento en el camino de la identidad profunda.
Llegó al trabajo de Antonio Blay gracias a los cursos impartidos en Andalucía por Jordi Sapés. Descubrió en este camino un sendero de autorrealización a través de la experiencia y aplica esta dimensión de la existencia en su trabajo profesional. En su faceta más artística relacionada con la docencia creó el “Teatro de la conciencia” para trabajar el desarrollo personal con grupos amateurs de teatro, centrando sus guiones en difundir la línea de Blay.
Actualmente colabora en difundir esta obra aplicando su método práctico a todas las cuestiones cotidianas, resaltando que es la vía para alcanzar la plena conciencia y autorrealización. Está especialmente interesada en darla a conocer en la comunidad de Andalucía.
Sergio Blasco Juan de Dios (Pamplona, 1975)
Titulado como técnico electrónico (Pamplona, 1996). Después de años trabajando como operario en la industria automovilística descubrió el Yoga lo que le llevó a dar una nueva dirección a su existencia. Se formó como Profesor Superior de Yoga en la escuela Naradeva (2010) lo que le faculta para impartir clases, y como masajista en diferentes técnicas: Quiromasaje (2014), Drenaje linfático (2015), Reflexología Podal (2016), Craneosacral (2018) y Kinesiología. Actualmente se dedica profesionalmente al yoga y al masaje terapéutico.
En 2014 conoció el trabajo de Antonio Blay estructurado por Jordi Sapés y Mª Pilar de Moreta y lo relacionó con su propia actividad transmitiendo la experiencia del despertar en sus clases de yoga. Ha desarrollado, en colaboración con Imanol Cueto, un método que facilita la experiencia de ser energía, amor e inteligencia mediante una práctica sencilla, apta para todo el mundo. Complementa así esta línea de Trabajo Espiritual reforzando aspectos relacionados con la conciencia del cuerpo. Es pionero en la realización de clases de esta disciplina a través de las redes.
Es vocal de la Junta Directiva de ADCA desde 2020. En la actualidad se está formando en labores de tutoría del Trabajo espiritual bajo la dirección de Jordi Sapés.
Imanol Cueto Mendo (Pamplona, 1969)
Maestro industrial eléctrico y técnico en energía solar y agroenergética (Pamplona, 1989). Formado como profesor Superior de Yoga, en el Ashram Sanatana Dharma de Zestoa. Curso de Suddha Raja Yoga, terapeuta floral y orientador en crecimiento personal en el mismo Ashram. Especializado en Piscología Yóguica y Meditación en el Ashram Naradeva de Segovia. Imparte clases de yoga y meditación en diferentes centros culturales e instituciones públicas y actualmente dirige un centro de yoga y crecimiento personal en Pamplona. Forma parte del cuadro de profesores del Ashram Naradeva de Segovia en el que imparte el curso de “Psicología Yóguica y Meditación”.
Profundamente interesado y atraído por la obra y enseñanzas de Antonio Blay, conoce en 2013 a Jordi Sapés y emprende un proceso personal de transformación siguiendo su método. Posteriormente se dedica a difundirlo, complementándolo con aportaciones de la disciplina del yoga en colaboración con Sergio Blasco. Actualmente ejerce profesionalmente como tutor para los alumnos que se inician en este camino espiritual. Preside la Asociación para el desarrollo de la conciencia y la autorrealización.
Ha sido ponente en diferentes congresos nacionales de yoga, así como en los dos primeros Congresos de ADCA.
Marta Ortín Cortel (Barcelona, 1974)
Estudió Ingeniería Superior Industrial e Ingeniería Química en el Instituto Químico de Sarria (Barcelona, 1999).Ha trabajado en diversas empresas dedicadas al desarrollo y consultoría técnica, realizando una estancia de dos años en el Reino Unido. Actualmente presta sus servicios en la Administración Pública como técnica de Protección Civil de la Generalitat de Catalunya en el campo de las emergencias. Está especializada en riesgo químico.
En el 2011 inicia el Trabajo espiritual de la mano de Mª Pilar de Moreta y Jordi Sapés. Actualmente lidera el proyecto “Aula Oberta Tarragona” que depende de la Associació d'amigues i amics de la UNESCO de esta ciudad. Su objetivo es proporcionar apoyo académico a jóvenes migrantes que están tutelados por la Generalitat de Catalunya. En este marco imparte clases de catalán, castellano y refuerzo escolar y organiza actividades complementarias cuya finalidad es promover la educación para facilitar la inserción social de este colectivo.
Además, compagina la vida familiar con estudios de canto, música y baile, lo que le permite desarrollarse en el ámbito artístico ampliando la conciencia personal en la práctica de la vida diaria.
Héctor Bueno Bayarri (Barcelona, 1983)
Diplomado en Enfermería (Universidad de Barcelona, 2004). Ha desarrollado su carrera profesional en el ámbito hospitalario, inicialmente en el Servicio de Cuidados Intensivos y posteriormente, hasta la actualidad, en Urgencias. Compagina su labor asistencial con la formativa, ofreciendo talleres de Primeros Auxilios y RCP.
Con gran inquietud y motivación interior desde edad temprana por el autoconocimiento y profundización en la experiencia del Ser, después de investigar y experimentar en diferentes líneas y enseñanzas, llegó a sus manos en 2018 el Dosier “Un Recorrido por la propuesta y Experiencia de Antonio Blay” que le acercó al autor y su obra.
Recientemente y gracias a la propuesta de ADCA, se inicia mediante el método de Jordi Sapés en la experiencia y constatación de la eficacia y necesidad del Trabajo, de la mano de Imanol Cueto, de quien es alumno en la actualidad.
Pilar Lourdes Lainez Pardos (Zaragoza, 1961)
Diplomada en Enfermería (Universidad de Zaragoza, 1982). Dedicó su recorrido profesional a la prevención de riesgos laborales en la Administración Pública, labor que compatibilizó con la colaboración personal con asociaciones de pacientes y voluntariado en varias ONGs que atienden situaciones críticas como niños prematuros y personas sin hogar o reivindican el derecho a una muerte digna.
Después de un largo proceso de búsqueda en el que había conocido infinidad de lecturas, técnicas y experiencias en el afán de llenar el vacío existencial experimentado desde la juventud, descubrió en 2013 el mensaje de Antonio Blay en un curso de ADCA, conoció a Jordi Sapés y se convirtió en su alumna, aplicando su método de Trabajo espiritual. Pronto comprobó que experimentaba un cambio vital positivo y esto le convenció del enorme valor de ese método que hace madurar a la persona con una práctica sensata y realista, muy alejada de las propuestas o experiencias fantásticas tan habituales en el mundo de la llamada Nueva Era. Decidió pues colaborar en la difusión de esta línea y en la actualidad es secretaria de la Junta de la Asociación para el Desarrollo de la Conciencia y la Autorrealización. ADCA.
Cruz Ruiz Feal (Madrid, 1960)
Arquitecta con la especialidad en Urbanismo (Universidad Politécnica de Madrid, 1985). Complementó estos estudios con la formación en Paisajismo, concursando y obteniendo una beca como investigadora de la Universidad de Tokio. En 1987 se instaló en Japón, donde permaneció durante dos años para estudiar los jardines japoneses, al tiempo que convivía y conocía esta cultura oriental. Desde 1996 es funcionaria de carrera en la especialidad Patrimonial y Urbanística y trabaja actualmente para la Administración del Estado.
En 2006 realizó un gran cambio en su existencia, pasando de la gran urbe de Madrid a vivir en la naturaleza en un valle cercano a la costa, al norte de La Coruña. Desde entonces desarrolla allí con su marido un proyecto de alojamiento rural, rehabilitando el “Pazo da Cruz” un pazo centenario que ofrece el disfrute del descanso y la paz en plena naturaleza.
Pero el verdadero cambio llegó en 2015 tras descubrir la obra de Antonio Blay, incorporándose al Trabajo espiritual, primero como alumna de Mª Pilar de Moreta y posteriormente con Jordi Sapés. Desde 2019 es vocal de la Junta de la Asociación para el Desarrollo de la Conciencia y la Autorrealización y delegada en Galicia de esta ONG.
Mª Cointa Pazos García (Las Palmas de Gran Canaria, 1957)
Diplomada en Magisterio con especialidad en Ciencias, Educación Primaria y Educación Infantil (Universidad de A Coruña 1979). Ha ejercido como docente de Educación Infantil y Primaria en la escuela pública.
Conoció la obra de Antonio Blay en 2015 en uno de los cursos de iniciación de ADCA en Coruña, reconoció que eso era lo que estaba buscando e inició un proceso de autoconocimiento y autorrealización como alumna de Jordi Sapés. Empezar a descubrir lo que ya somos (inteligencia, amor y energía), nuestra verdadera realidad, en la experiencia del día a día, supuso un cambio transformador que se refleja en su ámbito familiar y profesional.
En el aula ha aplicado esta experiencia para la resolución positiva de conflictos, potenciando en los alumnos la conciencia de sí mismos. Forma parte de la comisión de ADCA que elabora una nueva propuesta para la educación familiar y escolar fundamentada en la espiritualidad.
Desde su jubilación, colabora como voluntaria en Cáritas en el Programa de Familia acompañando en la coordinación y docencia de actividades para menores de refuerzo socioeducativo potenciando su desarrollo personal, social y comunitario.
Jordi Sapés de Lema (Barcelona, 1951)
Licenciado en Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales (Universidad de Barcelona, 1974). Grado profesional de violín y viola (Conservatorio Superior de Barcelona, 1969). Economista y gestor cultural.
En 1980 conoció a Antonio Blay de quien sería alumno hasta su partida, suceso que le enfrentó al reto de llevar a la práctica su enseñanza, evitando convertirla en una utopía y haciéndola compatible y útil para la existencia cotidiana. Empezó a impartir cursos sobre el Trabajo de Blay en 1994 y diseñó unos ejercicios prácticos para aplicar esta enseñanza, siendo pionero en la difusión de esta línea a través de las redes.
Ha publicado: “El concepto de personaje en la línea de Antonio Blay” (Ed. Manuscritos), “Práctica del camino de Antonio Blay”, “Espiritualidad y vida cotidiana” y “El Evangelio interpretado desde la línea de Antonio Blay” (Boira Editorial). Colaboró también en “El yo y la identidad: ¿Un qué o un quién?” (Ed. Fonte-Monte Carmelo).
Participó en las Jornadas sobre Antonio Blay (Barcelona, 2007) en el VIII Congreso de Antropología, Psicología y Espiritualidad (Ávila, 2017) y en los dos primeros Congresos de ADCA, asociación que fundó en 2011 con varios alumnos. Dirige un Seminario anual de interpretación del Evangelio desde la perspectiva del Trabajo.
Juan María de La Torre García (San Sebastián, 1941)
Monje de la Orden Cisterciense de la Estricta Observancia, pertenece a la comunidad del Real Monasterio de Santa María de Oseira (Orense). Formado en la Universidad de Friburgo (Suiza) se especializó en teología bíblica y proyecciones rabínicas siguiendo las enseñanzas de Emmanuel Lévinas.
En su larga vida monástica ha desempeñado diversos cargos en la orden, con especial atención a la enseñanza de jóvenes monjes en España. También ha sido profesor del Seminario Mayor San José de Vigo y de la Escuela de Teología de Seglares de Pontevedra. Su vocación pedagógica le ha llevado a investigar en el ámbito de la patrística y los estudios monásticos. Fruto de ello es su intervención como colaborador en la publicación de la “Obra completa de San Bernardo” (Biblioteca de Autores Cristianos). Es autor de: “Presencia cisterciense; memoria, arte, mensaje” (Editorial Monte Casino), “Guillermo de Saint Thierry: un formador de creyentes” (Publicaciones Claretianas) y “Literatura cristiana antigua, entornos y contenidos” (Editorial Monte Casino). Recientemente ha culminado la traducción al castellano de la “Filocalía de los Padres Népticos”.
Desde hace años participa activamente en los retiros que ADCA realiza en el Monasterio de Oseira impartiendo charlas sobre diferentes temas relacionados con las Escrituras.
Mª Jesús Rodríguez Gías (Lérida, 1965)
Diplomada en Enfermería (Universidad Rovira i Virgili,1986). Trabaja en el Hospital Arnau de Vilanova de Lleida atendiendo el ámbito de hospitalización a domicilio, lo que le permite contactar de forma directa con el entorno íntimo y familiar de los pacientes.
Desde muy joven participa como monitora en un centro de tiempo libre infantil y como voluntaria en un comedor social de su localidad. Practica varios instrumentos musicales de forma amateur; en la actualidad estudia viola y participa en un coro de música góspel. Ha introducido en su centro sanitario el proyecto “Música en vena” destinado a paliar el sufrimiento de las personas hospitalizadas a través de la música en directo. En 2018 conoció a Jordi Sapés en una charla impartida en Lleida sobre la aplicación práctica que ha hecho de la línea de Antonio Blay y empezó el trabajo espiritual con él.
En la actualidad realiza un trabajo específico para el desarrollo del centro intelectual profundizando al mismo tiempo en los niveles superiores de conciencia. Es vocal de Junta Directiva de Junta de la Asociación para el Desarrollo de la Conciencia y la Autorrealización, en la que se ocupa de la difusión de sus actividadesen las redes sociales.